top of page

José Domingo Rodríguez Martín, Txomin

José-Domingo Rodríguez Martín es Profesor Titular de Derecho Romano en la Universidad Complutense de Madrid desde 2007 y Becario Investigador de la Fundación Alexander von Humboldt desde 2003. Licenciado en Derecho y Filología Clásica, es doctor en Derecho Romano y ahora también en Filología Clásica. Nuestro doctor-doctor se formó en la Universidad Complutense y en la de Múnich, ha realizado estancias de investigación en Padua, Salzburgo, La Sorbona y Viena. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Heidelberg y Vicedecano de la Facultad de Derecho de la Complutense. Su línea principal de investigación se centra en el estudio de los soportes físicos de las fuentes que han transmitido las normas del Derecho antiguo hasta nuestros días. Ha publicado ampliamente sobre papirología jurídica, lexicografía jurídica bizantina y paleografía jurídica latina; es además el traductor al castellano de diversas fuentes del Derecho Romano. Si no os da vértigo, podéis acceder a sus publicaciones aquí y si además os queréis reír un rato, no os podéis perder su blog

Aprovechando la feliz circunstancia de la defensa de su segunda tesis, esta vez en Filología Clásica, le hemos entrevistado para conocerle un poco mejor. Con el título "La fórmula καθάπερ ἐκ δίκης en los papiros jurídicos del Egipto romano", nos deleitó el pasado día 17 de julio de 2017 con una exposición magistral. Hay que decir que el tribunal y los codirectores estuvieron también muy bien.

Por: Sofía Torallas Tovar

1. ¿Qué te llevó a interesarte por la papirología?

 

Dos cosas: por un lado, la posibilidad de contemplar el Derecho aplicado de verdad, a pie de calle, por ciudadanos de Egipto que tienen que bregar con la vida jurídica día a día... Es interesantísimo poder comparar lo que cuentan los papiros con lo que dicen Ulpiano o Paulo, allá en la lejana Roma, sobre cómo debería aplicarse el Derecho del Imperio...

Por otro lado, me emociona la posibilidad de disponer cada año de documentos nuevos, inéditos, aún no leídos por nadie. Es como tener un gran tesoro que vas degustando poco a poco; y en concreto para un historiador del Derecho, es una continua fuente de sorpresas y de temas de investigación sin límite.

 

2. ¿Qué momento destacarías como decisivo en tu trayectoria científica y académica?

Sin duda, la concesión de la beca Humboldt para estudiar en Múnich, bajo la tutela de Dieter Nörr. El Leopold-Wenger-Institut für Rechtsgeschichte und Papyrusforschung es probablemente el mejor centro de investigación para trabajar sobre papirología jurídica a nivel internaciconal, puesto que tiene una doble biblioteca de Derecho Romano y Papirología absolutamente espectacular. Además compran todas las ediciones de epigrafía, las fuentes literarias con sus ediciones, traducciones y comentarios, etc... Y todo a mano, te sientas entre los libros y a trabajar. Una gozada.

Por todo esto se ha convertido en un centro de reunión de investigadores de todo el mundo, y por tanto también desde el punto de vista humano es una experiencia fantástica. Y qué decir de trabajar con el Prof. Nörr, uno de los "últimos grandes" del Derecho Romano... Fue un verdadero privilegio. La estancia fue además, dicho sea de paso, un gran estímulo, pues el clima científico y humano que encontré allí era un soplo de aire fresco comparado con el ambiente que por aquel entonces me tocó vivir en la academia española...

3. ¿Qué nuevos proyectos tienes a la vista?

Uf, un montón de cosas, la verdad es que tengo por delante proyectos muy interesantes: para empezar, dentro del Subproyecto de Investigación español que tengo el placer de codirigir con Raquel Martín, impulsar poco a poco la edición de los papiros documentales de las colecciones con las que trabajamos (Palau Ribes, Montserrat, Fundación Pastor), así como ayudar a poner en marcha un curso de Derecho para papirólogos, una idea que creemos que puede resultar muy interesante.

Por otra parte, están a punto de concluir un par de grandes proyectos editoriales en los que participio: junto con otros colegas de Filología Griega y Derecho Romano y bajo la dirección de Juan Signes, enviamos a publicar este año el Léxico Jurídico Griego Bizantino-Español, un proyecto de años que está a punto de concluir y que esperamos resulte una herramienta muy útil para trabajar con las fuentes jurídicas bizantinas, papiros tardíos incluidos. Y junto con colegas de todo el mundo –aunque impulsado por un grupo de especialistas de Austria, Alemania y Suiza– participo en el que se espera sea el gran manual actual de Derecho Romano. Creo que resultará un instrumento de referencia absoluta, y estoy feliz de que hayan contado conmigo para el proyecto.

Pero no queda tiempo para aburrirse: también voy a preparar la revisión paleográfica del palimpsesto jurídico que estudié para mi (otra) tesis doctoral, los llamados Fragmenta Augustodunensia por estar el palimpsesto conservado en Autún (Francia)... que también hay que hacer algo de latín, ¡a ver si se me va a olvidar!)  :-) En serio, se trata de una revisión promovida desde el ERC-REDHIS, proyecto dirigido por Dario Mantovani, de la Universidad de Pavía. Un proyecto apasionante y, dicho sea de paso, muy interesante para los papirólogos, por la cantidad de papiros jurisprudenciales que están analizando. Habrá que estar muy atentos a la publicación de los resultados, porque puede haber interesantes sorpresas.

Y como con mi colega Raquel Martín no hay manera de parar quieto ni un segundo, pues nada: a seguir este año promoviendo la divulgación sobre papirología en las Semanas de la Ciencia o las Letras (UCM), un curso sobre la vida cotidiana de un ciudadano de Egipto a través de los papiros, etc., etc. Y ya me está sugiriendo ella, además, trabajar sobre el valor mágico de las fórmulas jurídicas... Si es que tengo la suerte de estar rodeado de gente como ella que no para de tener ideas, todas muy interesantes (y muy divertidas).

 

4. ¿Qué recomendarías a un estudiante que empieza a interesarse por la papirología?

Algo muy sencillo y entretenido: que coja el libro de introducción a la papirología de Pestman (Pestman, P. W., The New Papyrological Primer, Leiden-Nueva York-Copenhague-Colonia, , 2a ed. 1994) y se lance a traducir y disfrutar. Es un libro fantástico y se aprende un montón; parece sólo un libro de ejercicios para principiantes, pero los capítulos introductorios, las notas explicativas, los índices y las tablas son tan enjundiosos, que  al final se convierte en un libro de cabecera para el trabajo diario.

...Y que si encuentra en su futura carrera profesional algún papiro con la fórmula καθάπερ ἐκ δίκης, ¡que me lo mande! :-)

bottom of page